Patrocinadores Voluntarios

Subscribe:

Twiter

Connect With Us

Instructions

miércoles, 6 de octubre de 2010

Advertencia: La Pedagogía de la Alternancia

"la vida educa y enseña"

La pedagogía de la alternancia ya cuenta con 60 años de historia. Su estrategia esencial consiste en que el joven rural alterne un período en la escuela y un período en su hábitat de vida y trabajo. Es una experiencia que ha conocido un singular éxito en las comunidades donde se instaló. En el sistema de alternancia no es un alumno aislado el que ingresa a la escuela, sino la familia en su conjunto. Se propone una educación integrada e integradora, donde el alumno cumple sus etapas formativas en la escuela y también con su familia. Es un método que enlaza permanentemente a la escuela con la realidad y que fortalece el diálogo entre padres, hijos, docentes y otros actores de la comunidad. Partiendo de esta concepción pedagógica, una escuela de alternancia cubre necesidades vitales de la familia rural como evitar el desarraigo, participar activamente del proceso de enseñanza-aprendizaje, contar con un servicio de altísimo grado de retención y de estrecha vinculación con el mundo del trabajo.

Las escuelas de alternancia tienen un largo y rico historial filosófico y pedagógico. Los franceses fueron pioneros en el sistema desde 1937 y cuentan actualmente con 500 centros y más de 33.000 alumnos. También están presentes en África y América latina. En total superan las 950 escuelas en 27 países y una matrícula estimada de 95.000 jóvenes. En el país de Argentina se ha iniciado en 1969 en el norte de la provincia de Santa Fe. Existen las escuelas oficiales de gestión pública: los Centros Educativos para la Producción Total (CEPT) en Buenos Aires y las Escuelas de Alternancia (EA) en Jujuy y Corrientes; y las de gestión privada: las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA) y los Centros de Formación Rural
(CFR). En total suman 70 escuelas con 8.000 alumnos aproximadamente.

La experiencia argentina se caracteriza por dos componentes básicos.

  •  Uno es la participación organizada de las familias y miembros de la comunidad, a través de los Consejos de Administración con su rol de gestión y pedagógico.
  •  El otro, los instrumentos que posibilitan la concreción de una escuela abierta y participativa, que trabaja con y en la realidad, vinculando a los actores educativos con el trabajo familiar, preparando al alumno dentro de una concepción de arraigo, para las labores productivas o la continuación de estudios superiores.
La experiencia indica que la inmensa mayoría de docentes de alternancia se adecuan a este perfil o solicitan capacitarse para cumplir su rol. La práctica cotidiana muestra docentes rurales con un alto grado de compromiso, que se debe -entre otros motivos- a que pertenecen y constituyen un proyecto institucional educativo y productivo innovador y realista trabajando en equipo y junto a la comunidad.

Inserción laboral


Argentina

La riqueza de la alternancia está en el ida y vuelta permanente entre la escuela y la vida; en la actitud comprometida de todos los actores (alumnos, docentes, familias, comunidad rural local); esta pedagogía no forma en un oficio concreto sino que contribuye a que el joven se sitúe en un contexto dado con las mejores capacidades técnicas y sociales posibles. Gracias a distintas herramientas como los planes de búsqueda, las visitas de familia, las pasantías, las tesinas y los proyectos productivos, los jóvenes aprenden a discernir y poner en práctica los mejores caminos para contribuir al progreso familiar y al desarrollo local. Recientes estudios de entidades de gestión pública y privada indican una fuerte inserción de los egresados en actividades productivas y de servicios en el medio rural y la continuidad de estudios terciarios o universitarios para aquellos que lo desean. Esto es posible gracias al desarrollo de un adecuado Proyecto Educativo Institucional que se lleva adelante en el marco de una realidad socioeconómica propia y con un trabajo armónico entre el equipo docente y las familias. Las herramientas Planes de búsqueda: los alumnos realizan una investigación en el período de dos semanas que viven con su familia. Los temas emergen de sus intereses y deben estar relacionados con situaciones productivas, sociales, culturales que involucren a su entorno. Cuando vuelven a cumplir con su período de una semana en la escuela comparten sus trabajos y elaboran una síntesis que es devuelta a las familias. El plan de búsqueda ofrece un conjunto de conceptos teórico-prácticos que son retomados y complementados por el equipo de profesores. Las visitas de familia: en el período que los jóvenes viven, trabajan y estudian con sus familias, los docentes los visitan. Esta herramienta convierte al hogar familiar en un ámbito educativo más, nutriendo al equipo docente de los insumos pedagógicos necesarios para la tarea educativa, además de convertirse en una oportunidad donde se gestan propuestas de todo tipo.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Blogger templates

Recomended